CASO 1 (Brechas de ejecución y evaluación)
El ejemplo seleccionado es una herramienta muy valiosa para cualquier crossfitero (como es mi caso). Se trata del masajeador muscular llamado Theragun.
Brechas de ejecución y evaluación en la Theragun
- Brecha de ejecución: la principal brecha de ejecución se encuentra en la activación del dispositivo. Una simple pulsación no hace nada, se requiere una pulsación doble o una pulsación prolongada (de tres segundos) para encenderla. Esto no es intuitivo. Muchos usuarios, como yo la primera vez que la utilicé, intentarán una sola pulsación, fallando en el intento inicial. La falta de una indicación clara sobre la secuencia correcta de pulsaciones es el fallo principal. También existe una brecha de ejecución en la selección de la intensidad de vibración y temperatura y los programas preestablecidos. La poca visibilidad de los botones y la falta de retroalimentación clara dificultan su uso.
- Brecha de evaluación: tras una pulsación incorrecta, la Theragun no proporciona ninguna indicación clara. No hay luces, vibraciones o sonidos que indiquen un error o que guíen al usuario. Si la intensidad no se configura correctamente después de la pulsación doble, el usuario puede pensar que la máquina no está funcionando correctamente. La falta de información sobre el estado del dispositivo después de pulsar los botones genera una brecha de evaluación. El usuario se queda con la incertidumbre sobre si ha realizado correctamente la acción y qué debe hacer a continuación.
Heurísticas de Nielsen aplicadas a la Theragun
Heurística | Explicación | Gravedad |
Visibilidad del estado del sistema | El estado del sistema (encendido, intensidad, programa seleccionado) no está claramente visible. La falta de retroalimentación visual o auditiva inmediata hace difícil saber lo que está sucediendo. | 2/5 |
Correspondencia entre el sistema y el mundo real | La secuencia de pulsaciones para activar y luego controlar la intensidad no sigue una lógica intuitiva. Un simple botón de encendido/apagado con indicadores de intensidad sería más natural. | 1/5 |
Control y libertad al usuario | Si bien el usuario tiene control sobre las funciones, la dificultad para acceder a ellas y comprender el sistema limita su libertad. | 1/5 |
Consistencia y estándares | La secuencia de pulsaciones es inconsistente con otros dispositivos similares. | 1/5 |
Prevención de errores | La ausencia de retroalimentación clara aumenta la probabilidad de errores. No hay advertencias o mensajes de error. | 1/5 |
Reconocimiento en lugar de recuerdo | El usuario tiene que recordar la secuencia de pulsaciones, en lugar de poder reconocer el estado del dispositivo a través de indicadores. | 1/5 |
Flexibilidad y eficiencia de uso | El proceso de encender y configurar la Theragun es ineficiente y poco flexible.
|
1/5 |
Diseño estético y minimalista | Se potencia mucho la estética y poco la funcionalidad, generando una mala experiencia de usuario. | 5/5 |
Ayuda y documentación | Aunque puede mejorar la usabilidad, la ayuda y documentación no solucionarían la falta de una interfaz intuitiva. | 4/5 |
Modelo de diseño, modelo del usuario e imagen del sistema:
- Modelo de diseño: el diseñador probablemente priorizó un diseño minimalista y compacto, sacrificando la claridad y la usabilidad.
- Modelo del usuario: el usuario espera un sistema de control simple e intuitivo, donde una acción tenga una consecuencia clara y predecible.
- Imagen del sistema: la imagen del sistema es confusa y contradictoria, lo que crea una desconexión entre la expectativa del usuario y la realidad del funcionamiento del dispositivo.
Esquema con el problema y la solución
Conclusión
La Theragun presenta varios problemas de usabilidad debido a una mala implementación de la “imagen del sistema”. Las brechas de ejecución y evaluación, junto con el incumplimiento de varias heurísticas de Nielsen, demuestran que el diseño priorizó la estética sobre la funcionalidad, resultando en una experiencia de usuario frustrante e ineficiente. Una interfaz más clara, con retroalimentación inmediata, y una secuencia de acciones más intuitiva mejoraría significativamente la usabilidad del dispositivo.
CASO 2 (Topografía en las interfaces)
El siguiente ejemplo es un equipo DJ minimalista llamado “Whiteout”, centrándome en la evolución de su topografía. Tradicionalmente, las mesas de mezclas y controladores de DJ se han caracterizado por una disposición densa de botones, perillas, faders y otros controles. Esto puede resultar problemático para principiantes e incluso para DJs experimentados, lo que provoca problemas de usabilidad debido a una topografía deficiente de la interfaz.
Una amiga mía, que es DJ, destacó este problema. La gran cantidad de controles crea una interfaz desordenada y confusa; la relación entre los controles y sus funciones no siempre es inmediatamente clara. Esta topografía densa dificulta la operación rápida e intuitiva, afectando el flujo de trabajo y el rendimiento. La carga cognitiva es alta, lo que requiere una memorización extensa y puede provocar errores.
Equipo DJ tradicional
Equipo DJ Whiteout
Actualmente, existe una tendencia a los controladores de DJ minimalistas. Whiteout demuestra un enfoque simplificado. Este diseño prioriza una topografía clara e intuitiva. Al reducir la cantidad de controles y emplear un diseño espacial más organizado, estos controladores minimalistas mejoran la usabilidad y reducen la carga cognitiva. La topografía mejorada mejora directamente la experiencia del usuario al hacer que el sistema sea más fácil de entender y operar. De hecho, investigando pude enterarme de que son los propios DJ que montan los botones que necesitan, haciendo que el sistema sea mucho más personalizado y a medida.
El contraste entre los controladores de DJ tradicionales y los minimalistas ilustra cómo la topografía afecta significativamente la usabilidad de la interfaz. Una topografía bien diseñada, como se ve en los controladores minimalistas, promueve una interacción eficiente e intuitiva.