R3: Theragun + Whitheout

CASO 1 (Brechas de ejecución y evaluación)

El ejemplo seleccionado es una herramienta muy valiosa para cualquier crossfitero (como es mi caso). Se trata del masajeador muscular llamado Theragun.

Brechas de ejecución y evaluación en la Theragun

  • Brecha de ejecución: la principal brecha de ejecución se encuentra en la activación del dispositivo. Una simple pulsación no hace nada, se requiere una pulsación doble o una pulsación prolongada (de tres segundos) para encenderla. Esto no es intuitivo. Muchos usuarios, como yo la primera vez que la utilicé, intentarán una sola pulsación, fallando en el intento inicial. La falta de una indicación clara sobre la secuencia correcta de pulsaciones es el fallo principal. También existe una brecha de ejecución en la selección de la intensidad de vibración y temperatura y los programas preestablecidos. La poca visibilidad de los botones y la falta de retroalimentación clara dificultan su uso.
  • Brecha de evaluación: tras una pulsación incorrecta, la Theragun no proporciona ninguna indicación clara. No hay luces, vibraciones o sonidos que indiquen un error o que guíen al usuario. Si la intensidad no se configura correctamente después de la pulsación doble, el usuario puede pensar que la máquina no está funcionando correctamente. La falta de información sobre el estado del dispositivo después de pulsar los botones genera una brecha de evaluación. El usuario se queda con la incertidumbre sobre si ha realizado correctamente la acción y qué debe hacer a continuación.

Heurísticas de Nielsen aplicadas a la Theragun

Heurística Explicación Gravedad
Visibilidad del estado del sistema El estado del sistema (encendido, intensidad, programa seleccionado) no está claramente visible. La falta de retroalimentación visual o auditiva inmediata hace difícil saber lo que está sucediendo. 2/5
Correspondencia entre el sistema y el mundo real La secuencia de pulsaciones para activar y luego controlar la intensidad no sigue una lógica intuitiva. Un simple botón de encendido/apagado con indicadores de intensidad sería más natural. 1/5
Control y libertad al usuario Si bien el usuario tiene control sobre las funciones, la dificultad para acceder a ellas y comprender el sistema limita su libertad. 1/5
Consistencia y estándares La secuencia de pulsaciones es inconsistente con otros dispositivos similares. 1/5
Prevención de errores La ausencia de retroalimentación clara aumenta la probabilidad de errores. No hay advertencias o mensajes de error. 1/5
Reconocimiento en lugar de recuerdo El usuario tiene que recordar la secuencia de pulsaciones, en lugar de poder reconocer el estado del dispositivo a través de indicadores. 1/5
Flexibilidad y eficiencia de uso El proceso de encender y configurar la Theragun es ineficiente y poco flexible.

 

1/5
Diseño estético y minimalista Se potencia mucho la estética y poco la funcionalidad, generando una mala experiencia de usuario. 5/5
Ayuda y documentación Aunque puede mejorar la usabilidad, la ayuda y documentación no solucionarían la falta de una interfaz intuitiva. 4/5

Modelo de diseño, modelo del usuario e imagen del sistema:

  • Modelo de diseño: el diseñador probablemente priorizó un diseño minimalista y compacto, sacrificando la claridad y la usabilidad.
  • Modelo del usuario: el usuario espera un sistema de control simple e intuitivo, donde una acción tenga una consecuencia clara y predecible.
  • Imagen del sistema: la imagen del sistema es confusa y contradictoria, lo que crea una desconexión entre la expectativa del usuario y la realidad del funcionamiento del dispositivo.

Esquema con el problema y la solución

Conclusión

La Theragun presenta varios problemas de usabilidad debido a una mala implementación de la “imagen del sistema”. Las brechas de ejecución y evaluación, junto con el incumplimiento de varias heurísticas de Nielsen, demuestran que el diseño priorizó la estética sobre la funcionalidad, resultando en una experiencia de usuario frustrante e ineficiente. Una interfaz más clara, con retroalimentación inmediata, y una secuencia de acciones más intuitiva mejoraría significativamente la usabilidad del dispositivo.

CASO  2 (Topografía en las interfaces)

El siguiente ejemplo es un equipo DJ minimalista llamado “Whiteout”, centrándome en la evolución de su topografía. Tradicionalmente, las mesas de mezclas y controladores de DJ se han caracterizado por una disposición densa de botones, perillas, faders y otros controles. Esto puede resultar problemático para principiantes e incluso para DJs experimentados, lo que provoca problemas de usabilidad debido a una topografía deficiente de la interfaz.

Una amiga mía, que es DJ, destacó este problema. La gran cantidad de controles crea una interfaz desordenada y confusa; la relación entre los controles y sus funciones no siempre es inmediatamente clara. Esta topografía densa dificulta la operación rápida e intuitiva, afectando el flujo de trabajo y el rendimiento. La carga cognitiva es alta, lo que requiere una memorización extensa y puede provocar errores.

Equipo DJ tradicional

Equipo DJ Whiteout

Actualmente, existe una tendencia a los controladores de DJ minimalistas. Whiteout demuestra un enfoque simplificado. Este diseño prioriza una topografía clara e intuitiva. Al reducir la cantidad de controles y emplear un diseño espacial más organizado, estos controladores minimalistas mejoran la usabilidad y reducen la carga cognitiva. La topografía mejorada mejora directamente la experiencia del usuario al hacer que el sistema sea más fácil de entender y operar. De hecho, investigando pude enterarme de que son los propios DJ que montan los botones que necesitan, haciendo que el sistema sea mucho más personalizado y a medida.

El contraste entre los controladores de DJ tradicionales y los minimalistas ilustra cómo la topografía afecta significativamente la usabilidad de la interfaz. Una topografía bien diseñada, como se ve en los controladores minimalistas, promueve una interacción eficiente e intuitiva.

 

R2

Este documento presenta un prototipo de baja fidelidad para una aplicación móvil destinada a los empleados de Burger King encargados de la evaluación crítica de productos y servicios. La aplicación permite realizar diferentes acciones, así como, tiene implementadas diferentes funcionalidades a modo que les permita a estos usuarios poder encontrar los productos tanto evaluado, no evaluados y pendientes de evaluar.

Este prototipo presenta los siguientes puntos desarrollados:

  • Autenticación: para que los usuarios puedas acceder al perfil concreto.
  • Página de usuario: con gráficas de estadísticas y con información personalizada.
  • Sección de evaluación: para que puedan evaluar mediante diferentes vías los productos.
  • Historial de evaluaciones: la aplicación permite crear un listado con todos los productos evaluados.
  • Sección de productos no evaluados: el sistema enseña a los usuarios aquellos productos que ellos no han evaluado.
  • Proceso de evaluación: todo el proceso desde la selección del producto hasta el envío de la valoración.
  • Mapa: se ofrece la posibilidad de encontrar establecimientos a través del mapa.
  • Valoración: mediante estrellas se pueden valorar diferentes factores del servicio.
  • Comentario: se puede comentar en forma de texto libre sobre el producto.
  • Confirmación de envío: se accede a una pantalla de confirmación de cumplimiento de todos los campos y del envío de la misma valoración.

 

He realizado un vídeo en el que enseño los diferentes puntos previos y cómo se realiza cada uno de los procesos:

Carregant...

 

El enlace a mi prototipo de baja fidelidad se puede consultar a través del siguiente enlace:

https://www.figma.com/proto/8AbZDoTw3wLUYqIzkxSPUG/Pr%C3%A1ctica-2?node-id=278-142&t=4sFVqTIiyswSiMHL-1

MeetUp

Introducción

La interfaz que analizaré será MeetUp. Se trata de una plataforma en línea que conecta a personas con intereses similares para organizar y participar en eventos grupales en persona o virtuales. Permite a los usuarios unirse a grupos locales o crear los suyos propios, y luego participar en actividades como senderismo, cocina, idiomas, etc. Es una manera de conocer gente nueva, hacer amigos y participar en actividades sociales. El sitio web es el siguiente:

Meetup. 2024. Accesible en: https://www.meetup.com/es-ES/home/

Decido utilizar este portal principalmente debido a mi frecuente participación en varios grupos y eventos, que van desde actividades de networking hasta charlas en inglés y excursiones por la montaña. Mi elección está respaldada por mi familiaridad con el portal y la identificación de varias problemáticas que espero abordar.

Metodología

  • Aplicación de las Heurísticas de Nielsen: utilizaré los 10 principios heurísticos de Jakob Nielsen como guía para evaluar la usabilidad de la interfaz seleccionada. Se examinará cada principio en relación con la interfaz, identificando ejemplos de buen y mal uso para cada uno.
  • Conclusión de las Heurísticas de Nielsen: tras aplicar las heurísticas de Nielsen, concluiré brevemente la calidad general de la interfaz en términos de usabilidad y experiencia del usuario.
  • Ranking de Hallazgos: clasificaré los hallazgos identificados durante el análisis en función de su impacto en la usabilidad. Elaboraré un ranking de los hallazgos más graves, priorizando aquellos que afectan significativamente la usabilidad del usuario.
  • Propuestas de Mejora: desarrollaré propuestas de mejora y soluciones prácticas para abordar los problemas identificados durante el análisis. Cada propuesta se justifica explicando cómo podría resolver el problema y mejorar la experiencia del usuario.

Desarrollo

Aplicación de las Heurísticas de Nielsen

  • Visibilidad del estado del sistema

✅ Meetup presenta indicadores visuales claros del estado del sistema, como confirmaciones al inscribirse en eventos y a la disponibilidad de plazas.

❌ Sin embargo, en ciertas ocasiones, Meetup no comunica claramente las razones detrás de ciertas restricciones como el darse de baja de un evento que ha sido cerrado o de poder hacer conexiones en un plazo determinado. Creo que en este sentido se debería mejorar la visibilidad para optimizar la experiencia de los usuarios.

  • Adecuación entre el sistema y el mundo real

✅ Meetup facilita la adecuación entre el sistema y el mundo real al permitir a los usuarios buscar y unirse a grupos y eventos que reflejan sus intereses y actividades en la vida real y luego poder asistir a ellos, ya sea física o virtualmente.

❌ Sin embargo, en algunos casos, la falta de filtro o una clasificación clara de las imágenes de los eventos puede generar confusión y dilemas a la hora de decidir asistir, o no, a una actividad, lo que podría beneficiarse de una mejora en la presentación visual para una experiencia más informativa y satisfactoria.

  • Libertad y control por parte de la persona usuaria

✅ Meetup fomenta la libertad y el control por parte de la persona usuaria al permitirles explorar una amplia gama de grupos y eventos, así como unirse o abandonarlos según sus preferencias.

❌ Notificaciones poco relevantes que generan confusión. Además, limitaciones para cancelar eventos o modificar preferencias en el perfil pueden generar frustración y podrían mejorarse para una experiencia más satisfactoria. Tampoco la manera de notificar es la adecuada y hay que fijarse mucho para ver que alguien ha escrito un mensaje o hay cambios en un grupo.

  • Consistencia y estándares

✅ Meetup demuestra consistencia y sigue estándares al presentar de manera uniforme los diferentes elementos del portal, como puede ser el mapa, o los colores apelando siempre al blanco.

❌ Mejorar la coherencia visual y funcional en algunas secciones de la plataforma podría optimizar la usabilidad y la satisfacción del usuario. Por ejemplo, la publicidad suele ser muy molesta y dificulta la visualización de la información.

  • Prevención de errores

✅ Meetup incorpora medidas para prevenir errores al proporcionar confirmaciones ante acciones críticas, como unirse a un grupo o eliminar un evento, lo que ayuda a los usuarios a evitar errores involuntarios.

❌ Sin embargo, en ciertos casos, la falta de claridad en las indicaciones o la ausencia de confirmaciones podría conducir a errores por parte del usuario. Por ejemplo, muchos organizadores han visto frustrada la eliminación de eventos programados de manera infinita, generando muchas confusiones entre los usuarios. Otro factor: de manera general cuesta recuperar información.

  • Reconocimiento antes que recuerdo

✅ Meetup prioriza el reconocimiento antes que el recuerdo al presentar opciones familiares y fáciles de entender para acciones comunes, como unirse a un grupo o crear un evento, lo que facilita la interacción para los usuarios.

❌En algunos casos como en la ficha de cada evento de vez en cuando aparecen elementos nuevos y cuesta reconocerlos. Por ejemplo, este call-to-action sobre “ver más eventos” no sale en todos los eventos por lo que es una sugerencia poco reconocible, que es útil pero al menos esta heurística no se cumple.

  • Flexibilidad y eficiencia en el uso

✅ Meetup muestra flexibilidad y eficiencia en el uso al permitir a los usuarios personalizar sus preferencias de búsqueda y notificaciones, así como acceder rápidamente a eventos y grupos relevantes desde la página principal.

❌ Sin embargo, algunas funciones podrían optimizarse para mejorar la eficiencia, como la capacidad de filtrar y clasificar resultados de búsqueda de manera más avanzada, lo que permitiría a los usuarios encontrar rápidamente lo que están buscando y mejorar su experiencia general en la plataforma.

  • Diseño estético y minimalista

✅ Meetup sigue un diseño estético y minimalista al presentar una interfaz limpia y organizada, lo que facilita a los usuarios la navegación y la comprensión de la información.

❌ Sin embargo, en ciertas áreas, la plataforma podría beneficiarse de una mayor simplificación visual y una reducción de elementos redundantes para mejorar la legibilidad y la usabilidad. Esto podría contribuir a una experiencia más agradable y efectiva para los usuarios. Un problema importante es la publicidad que dificulta aún más la visualización de la plataforma.

  • Ayuda a las personas usuarias a reconocer y diagnosticar los errores y a recuperarse

✅ Se proporcionan mensajes de error cuando surge un problema durante la inscripción en un evento o la realización de otras acciones importantes.

❌ Sin embargo, en ocasiones, la plataforma podría mejorar aún más al ofrecer sugerencias concretas sobre cómo resolver el problema y brindar opciones claras para recuperarse. Por ejemplo, explicar o justificar por qué no se puede dar de bajas de una reserva, entre otros. Ya que hay muchas reglas que se tienen que adivinar.

  • Ayuda y documentación

✅ Meetup proporciona ayuda y documentación mediante su sección de preguntas frecuentes (FAQ) y guías de uso, que ofrecen orientación a los usuarios sobre cómo utilizar la plataforma, resolver problemas comunes y obtener respuestas a preguntas frecuentes.

❌ Sin embargo, la disponibilidad y accesibilidad de esta ayuda podría mejorarse mediante la implementación de un sistema de búsqueda más eficiente, una estructura de navegación más clara y la inclusión de ejemplos prácticos para una comprensión más fácil y rápida. Esto garantizaría una mejor experiencia para los usuarios al encontrar la información que necesitan de manera más efectiva.

 

 

Conclusión de las Heurísticas de Nielsen

En conclusión, la evaluación de Meetup a través de las heurísticas de Nielsen revela tanto fortalezas como áreas de mejora. Si bien la plataforma demuestra consistentemente elementos como la visibilidad del estado del sistema y la adecuación entre el sistema y el mundo real, hay aspectos como la prevención de errores y la ayuda y documentación que podrían mejorarse para optimizar la experiencia del usuario. La implementación de soluciones centradas en el usuario, como la clarificación de mensajes de error y una ayuda más accesible, podría conducir a una experiencia más fluida y satisfactoria para los usuarios de Meetup.

Ranking de Hallazgos

  1. Visibilidad del estado del sistema

La falta de comunicación sobre ciertas restricciones y reglas en el sistema son fundamentales a la hora de usar la plataforma.

  1. Libertad y control por parte de la persona usuaria

Las notificaciones poco relevantes, las limitaciones para cancelar eventos y la falta de claridad en la comunicación de mensajes y cambios en grupos afectan significativamente la experiencia de los usuarios.

  1. Prevención de errores

La posibilidad de cometer errores debido a la falta de claridad en las indicaciones y la ausencia de confirmaciones importantes, como la eliminación de eventos programados.

  1. Reconocimiento antes que recuerdo

La dificultad para reconocer nuevos elementos en la plataforma, como los call-to-action en la ficha de eventos, afecta la usabilidad y la comprensión de los usuarios.

  1. Consistencia y estándares

La mejora en la coherencia visual y funcional en algunas secciones de la plataforma, así como la reducción de la publicidad molesta.

  1. Flexibilidad y eficiencia en el uso

Optimización de funciones para mejorar la eficiencia, como la capacidad de filtrar y clasificar resultados de búsqueda.

  1. Diseño estético y minimalista

La simplificación visual y la reducción de elementos redundantes, incluida la publicidad intrusiva, se consideran problemas importantes.

  1. Ayuda a las personas usuarias a reconocer y diagnosticar los errores y a recuperarse

La necesidad de ofrecer sugerencias claras para resolver problemas y recuperarse de errores.

  1. Adecuación entre el sistema y el mundo real

La falta de filtro y clasificación clara de imágenes de eventos, aunque importante.

  1. Ayuda y documentación

Mejorar en la disponibilidad y accesibilidad de la ayuda sigue siendo un tema importante.

Propuesta de Mejora

1) Meetup podría mejorar la comunicación de cambios mediante notificaciones claras, mensajes e información relevante.

2) Permitir personalización de notificaciones y clarificar la cancelación de eventos. Se añadirían colores e información gráfica que permita entender claramente estas casuísticas.

3) Implementar confirmaciones antes de acciones críticas y mensajes de error claros. Se implementarán pop-ups y mensajes claros.

4) Otpimizar la consistencia visual para facilitar la navegación. Se crearán plantillas para que los usuarios publiquen actividades de manera más unificada.

5) Reducir la publicidad intrusiva y mejorar la coherencia en la plataforma.

Bambas tecnológicas

 

Benvinguts i benvingudes!

Públic

Hola!

Aquesta publicació s’ha generat automàticament i només pots veure tu.

Et presentem el teu Folio, un portafolis on podràs publicar les PAC i les activitats dels teus assignatures, a més dels teus projectes propis. Et convidem a explorar-lo i personalitzar canviant el tema, els colors o la imatge de capçalera.

Per personalitzar el teu Foli i començar a publicar entrades, navega per la barra superior i fes clic a Afegeix / Entrada o accedeix al Tauler, on trobaràs el menú lateral de WordPress amb totes les opcions de l’eina.

Les publicacions que vinculis les activitats de les assignatures es mostraran a l’Àgora de l’aula. Des d’allà podràs veure les publicacions dels teus companys i companyes i deixar comentaris.

Et recordem que pots triar el nivell de visibilitat de cada publicació: pública, protegida amb contrasenya, campus, aula, visible només per al professorat i privada.

Et deixem un link a l’espai d’aprenentatge on trobaràs totes les indicacions bàsiques per actualitzar el teu Foli, fer publicacions, vincular-les a les activitats de les assignatures i fer lliuraments en el RAC. Fes-li un cop d’ull!

Si tens qualsevol dubte, pots posar-te en contacte amb el professorat de la teva assignatura o amb el servei d’atenció.